18 de noviembre de 1976 En España se aprobaba la Ley de Reforma Política para poner fin al franquismo
18 de noviembre de 1976 En España se aprobaba la Ley de Reforma Política para poner fin al franquismo. La dictadura franquista fue uno de los gobiernos militares que más duraron en toda Europa, a excepción de Portugal que por poco supera a la española; pero que en sí fue la última en mantenerse en pie en toda la Europa occidental, creando un paradigma nuevo en la Guerra Fría del comunismo contra el liberalismo.
A la muerte del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975; al asumir el Rey las funciones que por aquel entonces tenía el caudillo, decidió finalmente democratizar del país para volverlo a imagen y semejanza de sus vecinos europeos, los cuales ya comenzaban a tener una longeva tradición democrática desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
18 de noviembre de 1976 En España se aprobaba la Ley de Reforma Política para poner fin al franquismo, promulgada finalmente el 5 de enero de 1977
Para eso, en el Gobierno encargado para hacer la Constitución, encabezado por Adolfo Suárez González, elaboró una ley, básica para lo que sería el proceso de transición en España, eliminaría las estructuras franquistas y asimilaría la convocatoria de elecciones democráticas como el medio natural para las decisiones del país.
Además, fue el punto en el que se marcó la superioridad de la ley sobre todos los individuos para salvaguardar los intereses de la nación; a lo que finalmente acaba siendo un proceso lento, aunque seguro, de democratizar el país, pero sin realizar grandes trasvases legales que podrían generar problemas más adelante.

La Ley de Reforma Política, tras la dictadura franquista; una herramienta indispensable para la adopción de la democracia en ese país.