4 Marzo 1918 se detecta el primer caso de «Gripe Española» en Fort Riley (Estados Unidos)
4 Marzo 1918 se detecta el primer caso de «Gripe Española» en Fort Riley (Estados Unidos). La llamada Gripe Española, fue una de las pandemias más mortíferas de la Historia.
Ya que en un año, mató entre 20 y 40 millones de personas. La mayoría de sus víctimas fueron, curiosamente, adultos jóvenes y sanos.
4 Marzo 1918 se detecta el primer caso de «Gripe Española» en Fort Riley (Estados Unidos), de allí se trasladaría a Europa
Además, esta epidemia coincidió en el tiempo con la Primera Guerra Mundial. El primer caso del que hay constancia, se produjo el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley (Estados Unidos). Se cree, que de allí llegó a Europa, con la entrada de tropas estadounidenses, a través del Puerto de Brest (Francia). Ya que, el 22 de agosto de 1918, se registró allí el primer caso en Europa. De este lugar, el virus se trasladó por el resto de países, incluido España.
Pero ¿Por qué es llamada «Gripe Española», si no se originó en este país? El motivo, es que España era un país neutral durante la Primera Guerra Mundial. El resto de países censuró la noticia de la gripe y los estragos que estaba ocasionando. Mientras que en España, la prensa dio amplia información sobre el tema. Sin ningún tipo de censura. Por lo que, parecía que únicamente este país estaba infectado por el brote.
Esta epidemia mató entre el 3% y el 6% de la población mundial. A modo de ejemplo, algunas de las estadísticas señalan que en China pereció el 35% de la población, estimadamente. En Estados Unidos el 28% estuvo infectado y alrededor de 600.000 personas murieron. O el caso de España, que murió el 1% de la población, unas 200.000 personas aproximadamente.

«Gripe Española»