1 de octubre de 1979 Estados Unidos devuelve la soberanía del Canal de Panamá a Panamá
1 de octubre de 1979 Estados Unidos devuelve la soberanía del Canal de Panamá a Panamá. Las rutas marítimas son primordiales en el sentido de que hay que controlarlas para llegar a tener una hegemonía mundial. En ese sentido, muchas son las civilizaciones inacciones y han necesitado del control de recursos para poder llegar hasta la cima, en tanto a cima como máximo poder entre otros Estados.
Una de las mayores confluencias que tiene el mundo moderno actualmente con el antiguo es el hecho de la necesidad de tener una navegación rápida, segura y fluida para que las mercancías del comercio puedan llegar lo antes posible y generar mayores ingresos en menos tiempo.
1 de octubre de 1979 Estados Unidos devuelve la soberanía del Canal de Panamá a Panamá, tras las presiones de la Guerra Fría
El Canal de Panamá es un gran ejemplo de esto. Construido bajo el patrocinio de potencias europeas y los Estados Unidos, el Canal de Panamá acortaba en casi dos semanas la ruta tradicional que se hacía por el estrecho de Magallanes; el problema estaba en que las regalías que generaba el canal eran automáticamente transferidas a estas potencias coloniales que lo costearon en su época.
Es por ello, que tras el auge de los nacionalismos en Latinoamérica, cuando ya Panamá se constituyó como un estado moderno, una de sus mayores prioridades fue llegar a conseguir la plenitud de los poderes del canal; hecho que consiguieron un primero de octubre de 1979 cuando los Estados Unidos cedieron la soberanía del canal.

El Canal de Panamá, marca del poder en América, es una de las obras más importantes que generó que potencias grandes quisieran apoderarse de él.