27 de mayo de 1517 Frailes dominicos y franciscanos hacían una carta a la monarquía hispánica denunciando los abusos hacia los indígenas
27 de mayo de 1517 Frailes dominicos y franciscanos hacían una carta a la monarquía hispánica denunciando los abusos hacia los indígenas. El bajo estamento de la Iglesia ha sido desde tiempos inmemorables un gran defensor de los derechos de los más desfavorecidos; en una época precedida por un medievo donde esto se vio muy claro, y en una edad moderna que próximamente lo dejaría todavía en cuenta.
Y es por ello que los clérigos que llegaron para evangelizar en América y para rezar por WhatsApp más decisiones encontraban en el nuevo continente, estos clérigos acabaron viendo grandes abusos contra la integridad de las poblaciones indígenas; empezando por el mismo Cristóbal Colón y su familia.
27 de mayo de 1517 Frailes dominicos y franciscanos hacían una carta a la monarquía hispánica denunciando los abusos hacia los indígenas; la llamada Carta Latina
Es por eso que monjes tanto benedictinos como franciscanos acabaron uniéndose en un movimiento para informar a la monarquía de qué las malas prácticas hacia los indígenas no solo no habían cesado sino que eran muy comunes; dejando estipulada los malos motivos que podrían llevar una devastación del nuevo continente.
Este movimiento daría, entre muchos, dos personajes muy relevantes de la historia sobre los derechos de las poblaciones indígenas: fray Bartolomé de las Casas y el padre Montesinos; donde ambos defendían la necesidad de regular correctamente la mala situación y las buenas prácticas cometidas sobre ya la escasa población indígena que restaban los territorios en aquel entonces.

La llegada de los europeos a América puso de manifiesto ciertos malos comportamientos de los europeos.