Leona Vicario una de las heroínas de la Independencia de México
Leona Vicario una de las heroínas de la Independencia de México. El 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México, nació Leona Vicario. Era la única hija del matrimonio formado por Gaspar Martín Vicario y Camilia Fernández de San Salvador.
Su padre era originario de Ampudia, un pueblo de la provincia de Palencia, situado en Castilla y León (España). Y su madre era natural de Toluca. Al ser hija única sus padres le procuraron una excelente educación. En 1807 fallecen los padres de Leona y su tío Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, se hace cargo de su tutela. Su tío Agustín Pomposo, abogado de profesión, era su tutor y albacea. En su despacho trabajaba el joven Andrés Quintana Roo. Leona a partir del año 1810 pertenecía a la sociedad clandestina «Los Guadalupes». La labor que realizaba en esta sociedad era de mensajera de los rebeldes, sobretodo de Miguel Hidalgo y de José María Morelos. Además, la joven que estaba muy comprometida con la causa ayudó a los insurgentes con medicinas, ofreciéndoles refugio e incluso con dinero.
Leona Vicario una de las heroínas de la Independencia de México, sirvió a la causa incluso con sus bienes
En 1811 Andrés Quintana Roo pidió la mano de la joven Leona, ya que habían comenzado una relación. Pero el tío de Leona se negó a la unión de la pareja, alegando el origen humilde del muchacho. En 1812, consigue convencer a unos armeros vizcaínos para que se pasen al bando rebelde y se trasladan a Tlalpujahua. Donde comienzan a elaborar cañones y otros armamentos para el bando insurgente. En 1813, y a espaldas de su tío contrae matrimonio con Andrés Quintana Roo.
Ese mismo año, interceptan su correo, teniendo de este modo, las autoridades pruebas contra ella. Su tío en un primer momento logra impedir que la lleven a la cárcel. Siendo recluida en el Colegio de Belén de las Mochas. Pero nuevas pruebas inculpan más a Leona y su tío ya no puede impedir que sea juzgada y enviada a prisión. Además, se la incautaron todos sus bienes. Un grupo de hombres, enviados por Andrés Quintana Roo, logró liberarla antes de su entrada en prisión. Y pintada de negro, logró huir hasta el campamento de Tlalpujahua.
Leona continuó colaborando con la causa insurgente, ayudando en la publicación de los periódicos rebeldes «El semanario patriótico americano» y «El ilustrador americano». Por ello, se considera a Leona la primera periodista mexicana. Al caer Morelos y disolverse el Congreso. Leona y su marido comienzan un peregrinaje de huida. En el transcurso del cual nacerían dos de sus hijas. El 14 de marzo de 1818 fueron capturados y Leona aceptó el indulto que se le ofrecía pensando en el bienestar de sus hijas. Y fueron confinadas en Toluca. En 1820, nació su tercera hija.
El 8 de agosto de 1823, ya proclamada la Independencia de México. Se le concedió a Leona una hacienda en Ocotepec y tres casas en México por la confiscación de bienes a la que fue sometida. Continuó con su carrera política y escritora hasta su muerte acaecida el 21 de agosto de 1842. Ese mismo año, fue declarada Madre de la Patria.

Leona Vicario