El cambio climático en la Historia: «Enemigo y Aliado»

Publicado el 29 julio 2021 en la categoría Historia

INTRODUCCIÓN. En torno al 9.700 a. C., finalizada la última glaciación, nos adentramos en un período relativamente más tranquilo en los vaivenes climáticos de nuestro planeta que llega hasta nuestros días. La última etapa geológica, el Holoceno, muestra la actividad humana sobre el medio ambiente de una forma palpable[3]. Hemos de considerar que la especie humana es la más adaptable a todos los ecosistemas planetarios hasta el punto de que puede influir en ellos de una manera significativa.

Los primeros asentamientos permanentes o semi-permanentes se han encontrado en próximo Oriente, en puntos de Israel y la península de Anatolia. La agricultura de cereales, trigo y cebada, y la domesticación de animales junto con técnicas más depuradas en cerámica son algunos de los distintivos que se han encontrado en las correspondientes excavaciones arqueológicas. La aparición las actividades agropecuarias en el Neolítico ha tenido varias teorías, sin embargo, en todas ellas está presente el cambio. Un clima más cálido hizo retroceder a los grandes animales cazados por el hombre del Paleolítico y al mismo tiempo esos grupos humanos comenzaron a cultivar especies como las ya citadas del trigo y la cebada que se encontraban por la zona de forma silvestre. La selección de semillas y terrenos más productivos marcan el nacimiento de la agricultura que también viene acompañada de la domesticación de animales para su aprovechamiento alimenticio y como fuerza de trabajo. Una alimentación más diversificada y no dependiente del movimiento de manadas de animales mejoraron las condiciones de vida de estas poblaciones humanas permitiendo soportar un mayor crecimiento demográfico.

El cambio climático en la Historia: «Un clima más estable»

Estamos en el Neolítico, pero con respecto al clima hemos expuesto que tras la última glaciación nos encontramos en un período de clima cálido o en palabras de Brian Fagan, “El largo verano”, aunque con algunas excepciones de las cuales hablaremos en su momento. En pocos siglos la temperatura media del globo aumentó entre 5 y 6 grados centígrados. La menor extensión de hielo redujo la radiación solar reflejada fuera de la atmósfera, a su vez el aumento de precipitaciones elevó el número de humedales que liberaban más metano favoreciendo así el efecto invernadero. Resumiendo, tenemos más radiación solar cuya causa primigenia, que provoca los cambios citados, se encontraría en los llamados ciclos de Milankovicht (Ver definiciones).

Veamos ahora la primera excepción a este periodo cálido. Hacia el 6.200 a. C. una gran cantidad de agua dulce se desplomó del casquete glaciar del Norte de Canadá. Una parte de ella se dirigió hacia el Golfo de México mientras que el resto se aproximó a Europa. La circulación oceánica del Atlántico Norte se detuvo provocando en nuestro Continente, durante 400 años, un tiempo más frío y seco que se conoce como “Mini Era Glacial”.  Pasadas estas centurias y en torno al 5.600 a. C. el Mediterráneo, que en esa mini era había descendido 15 metros por debajo de la costa actual, se elevó con la llegada de masas de agua e inundaron en poco tiempo el antiguo lago Euxino convirtiéndolo en el Mar Negro. Numerosas poblaciones que vivían alrededor de este ecosistema se vieron desplazada hacia todas direcciones creando, según algunas teorías, el mito del Diluvio Universal relatado en la Biblia y otras culturas.

Esta primea etapa del “largo verano”, también con más lluvias, llega hasta inicios del cuarto milenio. Hasta entonces grandes desiertos como el Sahara o el Arábigo eran llanuras verdes con árboles, mucha vegetación y animales tropicales ya que los monzones, vientos que traen gran cantidad de nubes, penetraban en estos espacios. Situación similar la encontraríamos en zonas del continente americano.

Este período que hemos visto hasta ahora, entre el 9.700 y el 3.800 a. C. aproximadamente, es conocido come el Óptimo Climático del Holoceno, con el paréntesis de la Mini Era Glacial ya explicada. Pero como decíamos, a principios del mencionado cuarto milenio el clima se torna más frío y seco, los monzones se alejaron de esas zonas dejándolas en una profunda sequía. La oscilación orbital de la Tierra según el modelo de Milankovitch o modificaciones en la circulación oceánica atlántica estarían en el origen de este cambio. Muchos territorios húmedos se convirtieron en desiertos o páramos áridos. Las poblaciones que se sustentaban en este ambiente de agua emigran en su gran mayoría hacia fuentes continuas de este preciado elemento, los ríos. Es el caso del Nilo en África o los cursos del Éufrates y el Tigris en Mesopotamia, donde ya había asentamientos humanos, también a lagos más próximos como el Chad.

[3] La influencia del hombre sobre el medio ambiente ha motivado a diversos autores a hablar de un nuevo período geológico, el antropoceno, denominación que hace referencia a la intervención humana en la flora y la fauna terrestres: desforestaciones, desecación de zonas pantanosas, interacción en ríos…

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18


Comentarios

Un comentario

  • El 30.05.2023 , Dan Ungureanu ha comentado:

    Foarte interesant si bine de stiut…

Deja tu comentario

PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: (+)

  • Responsable: Extradvertising SL.
  • Fines del tratamiento: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
  • Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la Política de Privacidad.