El cambio climático en la Historia: «Enemigo y Aliado»

Publicado el 29 julio 2021 en la categoría Historia

Las primeras civilizaciones urbanas. Situarse a orillas de un río era sinónimo de seguridad en épocas pre-industriales. No obstante, sus cursos no son permanentes o iguales a lo largo del año, ni todos los años viven las mismas oscilaciones. Con la agricultura, la ganadería, las nuevas herramientas y nuevas técnicas las poblaciones situadas en estos entornos procedieron al control de las crecidas o avenidas de las cuencas fluviales, es decir, el control del agua. La organización social necesaria para acometer esta labor: construcción de canales, presas, elevadores y otros ingenios indispensables para ese control trajo como consecuencia la aparición de las grandes civilizaciones de la antigüedad[4].

Efectivamente, el repetido control del agua junto al cultivo de cereales está en el origen de dichas civilizaciones que además permiten asentamientos más amplios, las ciudades. El Creciente Fértil, Egipto y Mesopotamia, en torno al tercer milenio (trigo y cebada); Valle del Indo, circa 2.600 a.C. (arroz); China, río Amarillo, circa 1.600 a.C. (arroz); Mesoamérica y los Andes, circa 1.200 a.C. (maíz). América es un caso particular que no se articula en torno a grandes corrientes fluviales. Los aztecas construyen su gran ciudad en un lago, los mayas aprovechan las lluvias tropicales y embalsan los excedentes, los incas cultivan en terrazas recogiendo el agua de las cumbres.

El cambio climático en la Historia: «Los primeros imperios, el control del agua y un clima más variable»

Hemos visto que la agricultura centrada en los cereales y el control del agua genera las primeras sociedades complejas: división del trabajo, clases sociales, religiones sacerdotales, ejércitos, élites dominantes, comercio, escritura, metalurgia, todo ello sustentado por los excedentes que ofrece una economía productiva. Las variaciones del clima estarían en esta secuencia:

Cambio climático – Agricultura – Cambio climático – control del agua – Civilizaciones urbanas.

Las sociedades, estados, ciudades-estado, que aparecen en estos milenios se desarrollan, se diversifican y se suceden a partir de expansiones territoriales de los núcleos más poderosos: el Egipto de los faraones, los poderes del mundo mesopotámico, el Imperio Hitita, el Imperio Persa, la cultura griega, las primeras dinastías chinas, las culturas del sub-continente indio o las referidas de América son los ejemplos más conocidos. No es objeto de este estudio seguir todos estos avatares pero nos detendremos en algún aspecto del cambio climático hasta llegar a una nueva etapa[5].

No debemos olvidar que pese a la lejanía entre sí de estos polos civilizadores y la escasa densidad de población del Planeta, los contactos entre regiones distantes se producían por cuestiones comerciales, imperialistas u otras motivaciones. Veamos un caso al que volveremos repetidamente.  La estepa asiática arranca en el Este del continente y sigue hasta Europa, en la llanura húngara por el Sur y hasta su homónima rusa por el Norte. Este enorme espacio ha vivido a lo largo de la historia el nacimiento y evolución de multitud de pueblos y culturas, sin embargo, lo que nos interesa aquí es una sus características. Desde el interior asiático se han producido importantes movimientos migratorios, tanto de forma pacífica como en forma de invasiones hacia el Este, el Sur y hacia el Oeste en dirección a Europa. Desde el 4.400 a. C. hasta el 2.800 a. C. la vieja civilización neolítica de nuestro continente es atacada por diversas oleadas de pastores nómadas produciéndose lo que llamaríamos la indoeuropeización de esta parte de la Tierra. En siglos posteriores veremos la llegada de nuevos pueblos.  El conocimiento de todo este entramado de culturas y colectivos humanos sigue en estudio. Las causas de sus movimientos son múltiples: el aumento demográfico, la búsqueda de mejores tierras, conflictos internos y los cambios climáticos, entre otras cuestiones estarían en el origen de los mismos. La variabilidad climática citada como una de las causas estaría dentro de este período del Holoceno más estable pero no exento de vaivenes en precipitaciones y temperaturas con sus correspondientes consecuencias medioambientales.

El cambio climático en la Historia, Los primeros imperios, el control del agua y un clima más variable

La estepa euroasiática. Fuente: wiquimedia

Nuevos cambios climáticos van a zarandear, en incluso acabar, con  muchos de estos imperios. Veamos algún ejemplo.

Hacia el 2.800 a. C. el clima en el Creciente Fértil se torna más benigno. Es la época, a partir del 2.660, de la construcción de las grandes pirámides egipcias. En Mesopotamia se forman unidades políticas que van más allá de la ciudades-estado, es el caso del Imperio Acadio. Pero en torno al 2.200 a. C. una fuerte sequía azota toda esta parte del Globo. El Imperio Antiguo del Nilo entra en una etapa de inestabilidad política y hambrunas ante la falta de crecidas del río.

El cambio climático en la Historia, Los primeros imperios, el control del agua

(El Nilómetro. Escala en piedra para medir las crecidas del río. Fuente: Wiquipedia

 

El primer período intermedio (2250-2025) sucede al Imperio Antiguo hasta que un nuevo faraón, Mentuhotep II de la XI dinastía, recupere la unidad. El Imperio Acadio, fundado por Sargón I de Acad en 2.334, cae en franca decadencia y desaparece en 2.154. Las civilizaciones del Indo parecen sufrir las fatales consecuencias de estos reveses climáticos y unos imperios suceden a otros[6].

https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/las-piramides-de-gizeh.html)

Pirámides de Egipto

[4] En los lugares donde nacen estas urbes ya existían poblados más pequeños,  encontramos alguna protociudad o incluso alguna ciudad amurallada  en parajes muy concretos como Jericó en el actual Israel o Uruk en Mesopotamia.

[5] El artículo que desarrollamos adolece de un cierto eurocentrismo sin olvidar zonas de Asia. Un mayor número de estudios de estas partes del Globo nos mueve a ello. No obstante, hablaremos en otro momento de los avances en climatología histórica respecto a zonas de América u otros lugares.

[6] Las causas climáticas, prolongadas sequías por la variabilidad monzónica, han sido estudiadas en los sedimentos de polvo del Mal Rojo y el Golfo de Omán. Un equipo de la Universidad de Oxford ha llegado a las mismas conclusiones tras las investigaciones de las estalagmitas de las cuevas Gol-e-Zard en los montes Elburz (Irán). Cilindros de hielo extraídos de la cima del Kilimanjaro o en los Andes reflejan una capa oscura, polvo o tierra, de hace 4.200 años, datos que indicarían que la sequía podría haber acaecido a nivel mundial.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18


Comentarios

Un comentario

  • El 30.05.2023 , Dan Ungureanu ha comentado:

    Foarte interesant si bine de stiut…

Deja tu comentario

PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: (+)

  • Responsable: Extradvertising SL.
  • Fines del tratamiento: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
  • Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la Política de Privacidad.